Un palacio en dos lenguas: toponimia de la Aljafería bajomedieval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.65066/raal.7

Palabras clave:

Aljafería, aragonés, catalán, toponimia, sociolingüística, diglosia, arquitectura, Baja Edad Media

Resumen

La Aljafería de Zaragoza fue durante siglos la principal residencia de los reyes de la Corona de Aragón en el reino que les daba nombre, y es en la actualidad uno de los monumentos más visitados de la Comunidad Autónoma. A su conocida carga histórica y artística se le suma un rico patrimonio lingüístico que acredita la diversidad de idiomas que se han hablado y escrito dentro de sus murallas en el pasado, y eso la convierte en una magnífica síntesis de la historia de las lenguas de Aragón. El artículo trata de identificar los cambiantes nombres que recibieron durante los siglos XIV y XV las diferentes estancias y construcciones que conformaban el palacio, y los analiza desde una perspectiva sociolingüística para concluir que, como era previsible, aragonés y catalán eran las lenguas predominantes, si bien existía una fuerte asimetría en sus usos favorable a la segunda.

Referencias

Albesa, Elena (2020): "Construcciones posesivas en el aragonés central y meridional a finales de la Edad Media". Dialectología, 25, 1-24. DOI: https://doi.org/10.1344/Dialectologia2020.25.1

Bautista, Francisco (2003): "La tradición épica de las Enfances de Carlomagno y el Cantar de Mainete perdido". Revista De Filología Española, 83, 223-247. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2003.v83.i3/4.130

Blasco, Asunción (1996): "La casa de fieras de la Aljafería de Zaragoza y los judíos". En XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, vol. 3, 291-318.

Borrás, Gonzalo (1998): "Descripción artística". En Beltrán, Antonio (ed.): La Aljafería. Zaragoza: Cortes de Aragón, vol. 2, 35-65.

Borrás, Gonzalo (2004): "Comentario sobre las obras mudéjares en la Aljafería de Zaragoza en 1387". En Sarasa, Esteban (ed.): Libro-registro del merino de Zaragoza de 1387. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 15-24.

Cabañero, Bernabé (2015): "El baño privado de la Aljafería. Descubrimiento de la ubicación originaria de dos yeserías notables del Museo de Zaragoza". En Aguilera, Isidro et alii (eds.): De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 225-238.

Cabañero, Bernabé; Lapon-Kandelshein, Ester (2018): "La finca rústica del palacio Aljafería de Zaragoza en la Edad Media". En Navarro, Julio; Trillo, María Carmen (eds.): Almunias. Las Fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC, 127-152.

Cabañero, Bernabé; Lasa, Carmelo (2004): El Salón Dorado de la Aljafería ensayo de reconstitución formal e interpretación simbólica. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

Canellas, Ángel (1972-1975): Colección diplomática del Concejo de Zaragoza. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2 vols.

Canellas, Ángel (1990): Los cartularios de San Salvador de Zaragoza. Zaragoza: Ibercaja, 4 vols.

Carbonell, Pere Miquel; Alcoberro, Agustí (ed.) (1997): Cròniques d'Espanya. Barcelona: Barcino, 2 vols.

Catafau, Aymat; Martzluff, Michel; Passarrius, Olivier (2022): "Le château des rois de Majorque de Perpignan. Exercice et exaltation du pouvoir royal". En Laliena, Carlos; Ortega, Julián; De la Torre, Sandra (eds.): Arqueología y arte: en la representación material del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 165-194.

Cingolani, Stefano M. (dir.) (en prensa). Més enllà de la mort. Tombes, panteons i rituals funeraris als comtats catalans i a la Corona d'Aragó des de la mort de Guifré el Pilós (897) fins la de Martí I (1410). IV. Diplomatari, 3. 1380-1410.

Comas, Isidro (1936): "La Aljafería de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XIV". Aragón: revista gráfica de cultura aragonesa, 128, 100-101.

del Campo, Ana (2005): "Aportación documental al estudio del Palacio de la Aljafería: albaranes de obras realizadas en 1361 dirigidas por Blasco Aznárez de Borau". Artigrama, 20, 197-214. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208313

García, Michel (2017): Crónica del rey Juan II de Castilla: minoría y primeros años de reinado (1406-1420). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2 vols.

Gimeno Blay, Francisco; Gonzalbo, Daniel; Trenchs, Josep (eds.) (2009): Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Cerimoniós. València: Acadèmia Valenciana de la Llengua.

Lacarra, José María (1982): Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del Valle del Ebro. Zaragoza: Anubar.

Lledó-Guillem, Vicente (2018): The Making of Catalan Linguistic Identity in Medieval and Early Modern Times. Hempstead: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-72080-7

López de Meneses, Amada (1952): "Documentos culturales de Pedro el Ceremonioso". Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 5, 669-772.

Madurell, Josep Maria (1961): "La Aljafería Real de Zaragoza: notas para su estudio". Hispania: Revista española de historia, 84, 495-548.

Martín Bueno, Manuel; Monforte, Alfonso; Sáenz, Carlos (1996): La Heráldica de Pedro IV y Juan I en el Palacio de la Aljafería. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Martín Bueno, Manuel; Sáenz, Carlos (1998): "La actuación arqueológica". En Beltrán, Antonio (ed.): La Aljafería. Zaragoza: Cortes de Aragón, vol. 2, 155-249.

Martínez Ferrando, Ernest (1948): Jaime II de Aragón: su vida familiar. Barcelona, CSIC, 2 vols.

Montaner, Alberto (1998): "Textos árabes". En Beltrán, Antonio (ed.): La Aljafería. Zaragoza: Cortes de Aragón, vol. 2, 85-90.

Olivier, Philippe (2009): Dictionnaire d'ancien occitan auvergnat: Mauriacois et Sanflorain (1340-1540). Tübingen: De Gruyter.

Paulino, Elena; Sobradiel, Pedro I. (2010): La Aljafería, 1118-1583. El Palacio de los Reyes de Aragón. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

Pujades, Ramon (2023): Pedra i poder. El Palau Major de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona/MUHBA.

Rubió, Antoni (1908-1921): Documents per l'historia de la cultura catalana migeval. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 2 vols.

Sobradiel, Pedro I. (1998): La arquitectura de la Aljafería: estudio histórico documental. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

Soldevila, Ferran (ed.) (2011): Les quatre grans Cròniques. III. Crònica de Ramon Muntaner. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Soldevila, Ferran (ed.) (2014): Les quatre grans Cròniques. IV. Crònica de Pere III el Cerimoniós. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Tomás, Guillermo (2020): El aragonés medieval. Lengua y Estado en el reino de Aragón. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Vitolo, Anna-Lisa (2015): "Es pintada la historia de Jaufre. Trasmissione, ricezione e visualizzazione del Jaufre nel Palazzo dell'Aljaferia di Saragozza". Memoria Europae, 1/I, 124-143.

VV.AA. (1991-1992): Ceremonial de consagracion y coronación de los Reyes de Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2 vols.

Zadorozhna, Oksana (2019): Los libros de cuentas del merinado de Zaragoza (siglo XIV). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Descargas

Publicado

01-10-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Tomás Faci, G. (2025). Un palacio en dos lenguas: toponimia de la Aljafería bajomedieval. Revista De l’Academia Aragonesa De La Lengua, 1, 173-192. https://doi.org/10.65066/raal.7